Cargando…

Faro de Trafalgar

Barbate (Cádiz). El Faro de Trafalgar es un enclave fundamental en la localidad, no solo por su carácter práctico en relación con la actividad portuaria, sino también por su valor patrimonial, que está en riesgo de desaparecer.

⇠ anterior Bienes patrimoniales Cómo citar

Faro de Trafalgar. (Proyecto Patrimonio Herido. Dir: Nuria Rodríguez Ortega. iArtHis_LAB Research Group). Disponible en https://patrimonioherido.iarthislab.eu/bienes-patrimoniales/registros/provincia-de-cadiz/faro-de-trafalgar/ [23 de febrero de 2025 12:53]

Juan Antonio Báez González (verificador). Universidad de Málaga. Alberto Ribelles Spencer.

APA
Báez González, J. (revisor), & Ribelles Spencer, A. (23 de febrero de 2025). Faro de Trafalgar. Patrimonio Herido. https://patrimonioherido.iarthislab.eu/bienes-patrimoniales/registros/provincia-de-cadiz/faro-de-trafalgar/
MLA
Báez González, Juan Antonio (revisor), et al.. "Faro de Trafalgar". Patrimonio Herido, iArtHis_LAB Research Group, 23 de febrero de 2025, https://patrimonioherido.iarthislab.eu/bienes-patrimoniales/registros/provincia-de-cadiz/faro-de-trafalgar/
Harvard
Báez González, J. (revisor), y Ribelles Spencer, A. (2025) 'Faro de Trafalgar', Patrimonio Herido, 23 de febrero de 2025. Disponible en: https://patrimonioherido.iarthislab.eu/bienes-patrimoniales/registros/provincia-de-cadiz/faro-de-trafalgar/ (Consultado: 7 de febrero de 2025)
Turabian
Báez González, Juan Antonio (revisor), y Ribelles Spencer, Alberto, “Faro de Trafalgar”. Patrimonio Herido. 7 de febrero de 2025. https://patrimonioherido.iarthislab.eu/bienes-patrimoniales/registros/provincia-de-cadiz/faro-de-trafalgar/

El Faro de Trafalgar se ubica en el Cabo que le da nombre, en el municipio de Barbate, Cádiz. Se trata de uno de los elementos patrimoniales más destacados de la región. Cuenta con un alto nivel funcional, pues contribuye a la circulación de los barcos en torno a este puerto gaditano. Asimismo, puede señalarse su valor estético, por su apariencia externa, caracterizada por un fuste blanco acanalado, aunque no se tratase de su aspecto original. En la actualidad, se pretende desarrollar un proyecto de hostelería que puede ponerlo en peligro.

Ubicación geográfica
Faro de Trafalgar, A-2233, Barbate, La Janda, Cádiz, Andalucía, 11159, España
Fecha del informe
6 de enero de 2025
Otras denominaciones
Torre-Faro de Trafalgar
Faro del Cabo de Trafalgar
Faro de Los Caños de Meca
Agentes
Saavedra Moragas, Eduardo [Arquitecto]
Iturrate, Carlos [Ingeniero]
Fecha inicial
1860
Fecha final
1936
Uso primario
Señal marítima
Situación legal

Normativa de Protección y Prevención del Patrimonio Histórico de Carácter Arqueológico en Barbate (BOP n.º 78, de 3 de abril de 2004), asignó al cabo de Trafalgar, accidente geográfico donde se ubica el faro, el nivel de protección integral.

Valores patrimoniales

Este faro, ubicado en el Cabo Trafalgar (Cádiz), fue diseñado entre los años 1860 y 1862 por Eduardo Saavedra Moragas, con la colaboración de los estudiantes Antonio de Palacio, Manuel García y Rafael Navarro, de la Escuela de Ingenieros de Caminos de Madrid. El Faro de Trafalgar se encuentra en una zona de protección arqueológica con restos que abarcan desde la Edad del Bronce hasta el siglo XVII. En este sitio se disponía se han encontrado restos de factorías de salazones romanas, así como asentamientos islámicos del siglo XIII. Precisamente el faro se construyó aprovechando materiales de la que había sido la torre almenara de Trafalgar, que cumplía la función de torre-vigía para la defensa de la localidad. Esta fue derribada en 1860, cuando dieron comienzo las obras para el Faro, que se iluminó por primera vez el 15 de julio de 1862. No obstante, entre 1926 y 1936, a manos de Carlos Iturrate, se realizaron obras de refuerzo por peligro en la estabilidad del mismo. Esto se debió a que el aparato de producción de luz había sido modificado para dar mayor alcance a su haz luminoso, que se extiende aproximadamente hasta las 40 millas.

A nivel etnológico, este lugar presenta un gran valor de identidad tanto para los habitantes como para los distintos turistas que deciden visitarlo. Este valor se puede hacer evidente en la multitud de obras artísticas o musicales, así como incluso de tatuajes, que se realizan inspirándose en este Faro. El paisaje del cabo de Trafalgar está totalmente vinculado con la presencia de este hito, valor que se ve incrementado aún más en la noche al ser el único punto de iluminación en la playa.

Descripción técnica

En origen, Eduardo Saavedra diseñó un faro de 34 m de alto. El fuste es un cuerpo troncocónico de 29,5 m levantado con sillares vistos. Sobre él, se dispone otro nivel, de forma cilíndrica, de bastante menor tamaño (1,85 m) que serviría de sostén a la linterna. No obstante, en los años 20 de la pasada centuria, se modificó el sistema de iluminación, lo que obligaría a realizar obras de refuerzo en la torre, cuya estabilidad se veía comprometida además por los fuertes vientos de la región. El encargado de estas obras fue Carlos Iturrate. Se procedió a la adhesión de contrafuertes en el cuerpo bajo de la torre, los cuales se unían entre sí por arcos apuntados. Asimismo, el Faro fue encalado, lo que le confirió su característico color blanco. Cabe señalar que cuenta con una edificación anexa destinada a la residencia de los torreros.

Factores de riesgo

El proyecto hostelero que quieren llevar a cabo en el lugar supone un gran riesgo para los valores patrimoniales introducidos anteriormente, destacando la imposibilidad de seguir haciendo investigaciones arqueológicas, romper con el valor paisajístico mediante la realización de conciertos y proceder con un trato indigno hacia un lugar con interés etnológico.

Además, al encontrarse en un entorno natural protegido, un mayor flujo de turistas en esta zona supondría un impacto para este entorno en el que encontramos fauna y flora local, así como un sistema de dunas natural.

La empresa que quiere realizar el proyecto (Pentágono Colón S.L.) ha usado en ciertas ocasiones lugares patrimoniales para crear sitios hosteleros donde se saltaron las distintas licencias y restricciones de estos lugares. Cabe señalar lo sucedido en el local Maquiavelo el 12 de diciembre, donde superaron un 74% del aforo local, así como la cantidad de altavoces. Este lugar con licencia gastronómica tiene contratado un equipo de bailarinas, dando a entender que se trata de un lugar de ocio nocturno.

Propuestas de uso

Centro de interpretación sobre la Historia del lugar y la fauna y flora local.

Primeros auxilios

El Faro se encuentra en un buen estado de conservación. No obstante, se debería incoar su protección mediante la catalogación como BIC para tratar de frenar el proyecto de conversión en espacio hostelero.

Informante
Alberto Ribelles Spencer
Imagen actual
Vista aérea del Faro de Trafalgar en su entorno paisajístico.
Vista aérea del Faro de Trafalgar en su entorno paisajístico. Anónimo. (7 de diciembre de 2023). El Faro de Trafalgar albergará un centro de interpretación y un restaurante. El Estrecho Digital. https://www.elestrechodigital.com/2023/12/07/el-faro-de-trafalgar-albergara-un-centro-de-interpretacion-y-un-restaurante/.
Faro de Trafalgar con la entrada a la construcción anexa.
Faro de Trafalgar con la entrada a la construcción anexa. Fotografía realizada por Juan Carlos Cazalla Montijano en 2015. Extraída de: Guía Digital del Patrimonio Cultural de Andalucía. (s.f.). Torre-Faro de Trafalgar. https://guiadigital.iaph.es/bien/inmueble/225948/cadiz/barbate/torre-faro-de-trafalgar.
Faro de Trafalgar con la entrada a la construcción anexa.
Faro de Trafalgar con la entrada a la construcción anexa. Faro de Cabo Trafalgar. (11 de septiembre de 2024). En Wikipedia. https://es.wikipedia.org/wiki/Faro_de_Cabo_Trafalgar.
Imagen histórica
Faro de Trafalgar con el aspecto original.
Faro de Trafalgar con el aspecto original. Conde Malia, F. G. (2007). Patrimonio Cultural del Litoral de la Janda. Patrimonio Cultural de Barbate. Vol. 1. Editorial de la Asociación para el Desarrollo Rural del Litoral de la Janda, p. 45..
Referencias
 
es_ES
en_US