⇠ anterior Bienes patrimoniales Cómo citar
Carmen de las Palmas. (Proyecto Patrimonio Herido. Dir: Nuria Rodríguez Ortega. iArtHis_LAB Research Group). Disponible en https://patrimonioherido.iarthislab.eu/bienes-patrimoniales/registros/provincia-de-granada/carmen-de-las-palmas/ [21 de noviembre de 2024 18:14]
Juan Antonio Báez González (verificador). Universidad de Málaga. Daniel Olivares Molina. Nadia María Yáñez Liñán. Louiza Ghanem Ghanem.
APA
Báez González, J. (revisor), Olivares Molina, D., Yáñez Liñán, N., & Ghanem Ghanem, L. (21 de noviembre de 2024). Carmen de las Palmas. Patrimonio Herido. https://patrimonioherido.iarthislab.eu/bienes-patrimoniales/registros/provincia-de-granada/carmen-de-las-palmas/
MLA
Báez González, Juan Antonio (revisor), et al.. "Carmen de las Palmas". Patrimonio Herido, iArtHis_LAB Research Group, 21 de noviembre de 2024, https://patrimonioherido.iarthislab.eu/bienes-patrimoniales/registros/provincia-de-granada/carmen-de-las-palmas/
Harvard
Báez González, J. (revisor), Olivares Molina, D., Yáñez Liñán, N., y Ghanem Ghanem, L. (2024) 'Carmen de las Palmas', Patrimonio Herido, 21 de noviembre de 2024. Disponible en: https://patrimonioherido.iarthislab.eu/bienes-patrimoniales/registros/provincia-de-granada/carmen-de-las-palmas/ (Consultado: 4 de noviembre de 2024)
Turabian
Báez González, Juan Antonio (revisor), Olivares Molina, Daniel, Yáñez Liñán, Nadia María, y Ghanem Ghanem, Louiza, “Carmen de las Palmas”. Patrimonio Herido. 4 de noviembre de 2024. https://patrimonioherido.iarthislab.eu/bienes-patrimoniales/registros/provincia-de-granada/carmen-de-las-palmas/
El barrio del Albaicín conserva el entramado medieval y está repleto de bienes artísticos y culturales como: la Puerta de Elvira, resto de la muralla medieval o palacetes almohades como el de Dār al-Horra. En el sureste del Albaicín, entre el mirador de San Cristóbal y la curva del tambor, junto al desaparecido Carmen del tambor, se encuentra El Carmen de las Palmas, construido a mediados del siglo XX en 1940 (según el registro del catastro), en estilo neomudéjar. El conjunto se compone de los correspondientes edificios y de un gran patio exterior que se encuentra en una situación compleja y de declive, ya que la superficie exterior está repleta de malas hierbas que tapan todo el terreno, la parte positiva es que sigue conservando grandes árboles como cipreses que, con los cuidados necesarios, dotarán al espacio de una mejor estética.
Decreto 107/2004, de 23 de marzo, por el que se declara y delimita el bien de interés cultural, con la categoría de monumento, de la Alhambra y el Generalife de Granada.
El Carmen de las Palmas está situado en el barrio del Albaicín entre la curva del tambor y el mirador de San Cristóbal. Por la fácil visibilidad que tiene hacia el centro de la ciudad y las vistas que se pueden disfrutar en su entorno, la zona goza de una gran importancia turística y sobre todo patrimonial.
El barrio del Albaicín está catalogado como Patrimonio Mundial por la Unesco, “Alhambra, Generalife y Albaicín, Granada” ya que se cumplen los criterios I y III establecidos por la UNESCO para declarar un bien (o conjunto de bienes) patrimonio mundial. Su inscripción se hace en 1984 en la que solo se recoge la Alhambra y el Generalife y se amplía en 1994 cuando se acoge al Albaicín.
El Albaicín es el barrio medieval de Granada. Fue uno de los lugares más importantes en época musulmana, pero su auge llegó en la cristianización de la ciudad, convirtiéndose en uno de los arrabales de la ciudad junto al barrio del Realejo entre otros. Esto se debe a que la población que no quería convertirse al cristianismo se agrupó en él para poder mantener su cultura y seguir practicando sus costumbres.
La primera mención que tenemos del rabaḍ al-Bayyāzīn la encontramos en la descripción de la Granada nazarí que realiza Ibn Faḍl Allāh al-‘Umarī, en su visita en 1337 al sultanato nazarí durante el reinado de Yūsuf I (1333-1354). Era natural de Damasco y trabajó como funcionario para la dinastía mameluca egipcia. Así pues, el término al-Bayyāzīn aplicado al arrabal ya se debía haber impuesto en la Granada nazarí en las décadas de 1320 y 1330. Al-‘Umarī, en su obra Masālik al-abṣār fī mamālik al-amṣār («Itinerarios de las miradas por las naciones lejanas»), nombra cuatro arrabales en Granada:
“En torno a Granada hay cuatro barrios: rabaḍ al-Fajjārīn (de los Alfareros) y rabaḍ al-Aŷal, que tiene muchos alcázares y huertos, y ambos están situados en el Šinnīl (Genil), el rabaḍ al-Ramla (de la Rambla) y rabaḍ al-Bayyāzīn (de los Halconeros), que está en la parte de Bāb al-Difāf (puerta de los Tableros), el cual tiene mucha arquitectura y de él salen unos quince mil combatientes, todos ellos valientes y acostumbrados a la guerra; es un arrabal independiente con sus gobernantes, jueces y todo lo demás”. (Texto extraído de Vilchez Vilchez, Carlos. La denominación de al-Bayyāzīn en la Granada islámica. ¿Cuándo aparece en los textos árabes medievales? REVISTA DEL CEHGR · núm. 32 · 2020 · págs. 47-65. Traducción de José Miguel Puerta Vilchez)
El carmen es un elemento característico repetido en casi todas las residencias de la ciudad y el último por haber participado en el conflicto del restaurante “El rey chico” construido en la ladera de la Alhambra entrando en conflicto con el barrio del Sacromonte en 1998. En esta situación, el Ayuntamiento cedió este complejo al dueño para que lo convirtiera en una discoteca, pero que finalmente se salvó gracias a los propios vecinos del barrio.
Tiene un valor social el cual es recordado por numerosas personas a las que solo hay que nombrar “el edificio situado junto a la curva del tambor” y es reconocido como la casa del terror (circulando por la población historias de este complejo) o como colegio del Opus.
Se trata de un tipo de carmen de mediados del siglo XX (1940) que se encontraba en una parcela de gran tamaño que se ha reducido por nuevas promociones inmobiliarias en las zonas bajas de su jardín y con acceso a la edificación desde un patio previo. La construcción corresponde a un estilo historicista neomudéjar, reconocible a través de distintos aspectos, entre ellos se pueden recalcar los arcos bíforos, los merlones escalonados que rematan la fachada y están decorados con motivos vegetales y que forman árboles de la vida y las decoraciones de ataurique en el alfiz.
Hacia el jardín presenta dos alturas. La fachada que se abre hacia él perdió los vanos originales, los cuales se tapiaron y fueron sustituidos por un trampantojo de ventanas pintadas en el muro. La organización de la tierra es descendente con varios niveles de paratas. En el interior se organiza a partir de un núcleo central al que se abren las salas, algunos con pórticos al jardín imitando elementos de la Alhambra (columnas nazaríes, arcos lobulados decorados, decoración de ataurique…).
El edificio principal se compone de dos salas superpuestas unidas por unas escaleras en dos tramos y un tercer tramo de escalera lo unía con la terraza que se establece como cubierta de este edificio. Se decoran las dos salas con un zócalo de alicatado de inspiración en la Alhambra; las paredes están enlucidas y se cubren con alfarje de madera. Las habitaciones presentan vanos hacia el lado de la fachada posterior que fueron cegados. Al exterior, se cubrieron con unas ventanas fingidas (pintura) pero al interior aún se pueden ver donde se encontraban ya que la pared con la que taparon los vanos se encuentra retranqueada y se conservan los adornos de madera que formaba en la ventana de mayor tamaño un arco califal.
(Albayzín.info. Edificios públicos de interés arquitectónico de Granada en desuso: una treintena entre la ruina y el mal estado, dos en el Albayzín,2023. https://albayzin.info/?p=21973)
El abandono del bien ha provocado la caída de los techos de las habitaciones laterales. Por ello, el edificio principal estaría en riesgo de correr el mismo destino. Encontramos en las fachadas y paredes interiores humedades y vegetación, lo que ha provocado la caída del recubrimiento de las paredes. Durante los últimos años, el abandono ha acarreado un deterioro progresivo de sus elementos, la fachada principal ha perdido su color original por culpa de una intervención del ayuntamiento en los últimos meses en las que se han intentado ocultar las múltiples pintadas sin mayor éxito; se ha pintado la parte baja de la fachada con un color blanco bastante translúcido dejando la parte superior de su color original lo que ha provocado que se reflejen las pintadas bajo el color blanco, además supone una problemática ya que se elimina su color original que por suerte sigue debajo. La intervención no parece efectiva, ya que no solo las pinturas se transparentan, sino que después de la intervención encontramos nuevas pintadas, además de que esta no palia la grave situación estética y estructural que sufre el complejo.
El vandalismo producido por el fácil acceso al complejo es la razón por la que el interior se encuentra en tan mal estado, pintadas, destrucción de azulejería (azulejos partidos y arrancados), paredes picadas, muebles distribuidos por el suelo, dándole un aspecto realmente deleznable.
Para la recuperación y mantenimiento del edificio se proponen dos alternativas de uso:
- La primera y principal es la rehabilitación del complejo para la constitución de un centro de interpretación del Carmen; este edificio es ideal ya que se explican los cármenes de Granada dentro de uno mismo.
- La segunda, un huerto urbano para el barrio, pero podría verse mermada por las pequeñas dimensiones del patio.
Las primeras acciones que se deben llevar a cabo son las de investigación respecto al edificio. Es necesario conocer de forma histórica su tipología estética para poder realizar una restauración responsable.
En la práctica, antes de entrar al aparato estético, es recomendable analizar y reparar los problemas en la cubierta para evitar las humedades y la exposición solar, así como los estructurales. Esto deberá hacerse por arquitectos restauradores, historiadores del arte e ingenieros. Se propone buscar en los escombros las piezas que se puedan volver a colocar por anastilosis y reponer las piezas que falten que sean meramente necesarias para su restauración estructural.
Para que el complejo no siga sufriendo atentados vandálicos se procederá a la rehabilitación del mismo y al uso de cámaras de seguridad, ya que al dar la apariencia de lugar habitable y al tener vigilancia se podrá mantener en mejores condiciones y se eliminará la posible entrada a las personas que pretendan destruirlo. Centrándonos en una de las problemáticas principales, concretamente en las pintadas, las cuales se encuentran por toda la fachada e interior del edificio, se propone la realización de intervenciones de conservación como la aplicación de soluciones anti-pintadas, un recubrimiento especial que evita la adhesión de la pintura. De este modo, en el caso de que alguna persona las volviera a realizar, se podría eliminar con más facilidad y sin apenas afectar al inmueble en cuestión.
Tras las intervenciones estructurales se debe pasar a la rehabilitación del edificio para el fin al que se va a destinar, en este caso un centro de interpretación del Carmen en Granada.
Debemos atender a lo estético, realizar una limpieza del complejo, intentar restablecer el color original de la fachada eliminando el repinte por parte del Ayuntamiento, además de las pintadas que se hallan debajo y reponer el yeso que falta en las paredes que dejan estos grandes huecos. Si fuera necesario y se considera legítimo, tras la recuperación del color original, se puede realizar un repinte utilizando un estudio del color de este edificio.
Respecto al interior se tratará de conservar la esencia del edificio y la mayor parte de materiales que se puedan reutilizar, la intención es revestir las paredes con un azulejo que sea similar al original en la parte inferior y unificar el tono de paredes, además de arreglar techos y suelos.
La idea de la propuesta es que las salas se vayan a decorar con la vegetación típica de estos complejos, como las hojas de palma o motivos florales. Se pretende añadir carteles informativos sobre Granada y sus cármenes, cerámicas y algunos expositores con maquetas del terreno o de los otros edificios mencionados en los carteles. Se deberá atender la instalación eléctrica para el alumbrado y las pantallas informativas.
En el patio se repondrán algunas especies vegetales y objetos que se conocen por el PEPRI ALBAYZIN 1990, el cual indica que allí había: cipreses, palmeras, un cedro que se quemó, un kaki y un aligustre y una fuente; se pretende contactar con especialistas en el ámbito de la botánica con el fin de plantear un diseño añadido al patio para su uso.
Otro factor importante relacionado con la difusión y puesta en valor del bien sería el uso de las redes sociales ya que, actualmente, para llegar al público la vía más rápida es hacer uso de estas, por lo que la intención es crear una cuenta con la información del Carmen en las diferentes redes sociales, estas se van a utilizar para dar la información necesaria sobre las visitas al Carmen y a su vez facilitar el contenido histórico y cultural relacionado con este tipo de edificaciones. A través de esta difusión en redes conseguiremos que la participación en actividades sea más cercana el público, ya que se publicará información sobre los eventos. Algunos ejemplos serían la realización de una cruz por el Día de la Cruz, hacer actividades por la festividad del “Corpus Christi” o la participación en la maratón que actualmente tiene parte de su recorrido en la calle del complejo. Con estas actividades se pretende atraer a los visitantes y que participen en las festividades de una forma lúdica e interactiva. En estas intervenciones debe trabajar un equipo interdisciplinar para poder realizarlas correctamente.
- Albayzín, B. (3/09/2023) Edificios públicos de interés arquitectónico de Granada en desuso: una treintena entre la ruina y el mal estado, dos en el Albayzín. Albayzin.info. Visitado el 1 de abril de 2024, de https://albayzin.info/?p=21973
- Calleja, Álvaro. (2012, octubre 23). El Carmen de las Palmas se cae a pedazos. GranadaiMedia. https://granadaimedia.com/carmen-palmas-albaicin-abandonad/
- García, A. V. (1998, septiembre 15). Los vecinos del Sacromonte admiten el Rey Chico si se remodela su estilo. Ediciones EL PAÍS S.L. https://elpais.com/diario/1998/09/15/andalucia/905811751_850215.html
- Inventario de Edificios de Interés Arquitectónico de Propiedad Pública de Carácter Local en Andalucía · 2021 Secretaría General de Vivienda · Consejería de Fomento, Articulación del Territorio y Vivienda
- UNESCO World Heritage Centre. Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada Centro del Patrimonio Mundial. UNESCO World Heritage Centre. Recuperado el 3 de abril de 2024, de https://whc.unesco.org/es/list/314
- Vilchez Vilchez, Carlos. La denominación de al-Bayyāzīn en la Granada islámica. ¿Cuando aparece en los textos árabes medievales?.REVISTA DEL CEHGR · núm. 32 · 2020 · págs. 47-65 .