⇠ anterior Bienes patrimoniales Cómo citar
Casa para Isabel Loring Heredia. (Proyecto Patrimonio Herido. Dir: Nuria Rodríguez Ortega. iArtHis_LAB Research Group). Disponible en https://patrimonioherido.iarthislab.eu/bienes-patrimoniales/registros/provincia-de-malaga/casa-para-isabel-loring-heredia/ [22 de enero de 2025 14:56]
Antonio Jesús Santana Guzmán. Universidad de Málaga.
APA
Santana Guzmán, A. (22 de enero de 2025). Casa para Isabel Loring Heredia. Patrimonio Herido. https://patrimonioherido.iarthislab.eu/bienes-patrimoniales/registros/provincia-de-malaga/casa-para-isabel-loring-heredia/
MLA
Santana Guzmán, Antonio Jesús. "Casa para Isabel Loring Heredia". Patrimonio Herido, iArtHis_LAB Research Group, 22 de enero de 2025, https://patrimonioherido.iarthislab.eu/bienes-patrimoniales/registros/provincia-de-malaga/casa-para-isabel-loring-heredia/
Harvard
Santana Guzmán, A. (2025) 'Casa para Isabel Loring Heredia', Patrimonio Herido, 22 de enero de 2025. Disponible en: https://patrimonioherido.iarthislab.eu/bienes-patrimoniales/registros/provincia-de-malaga/casa-para-isabel-loring-heredia/ (Acceso: 24 de mayo de 2021)
Turabian
Antonio Jesús Santana Guzmán, “Casa para Isabel Loring Heredia”. Patrimonio Herido. 24 de mayo de 2021. https://patrimonioherido.iarthislab.eu/bienes-patrimoniales/registros/provincia-de-malaga/casa-para-isabel-loring-heredia/
En el siglo XIX gran parte del Centro Histórico se remodela y adapta a las necesidades del momento. En la zona del Hoyo de Esparteros residían desde el XVIII importantes familias de la sociedad malagueña. En 1892 Eduardo Strachan diseña una vivienda para Isabel Loring Heredia, esposa de Ricardo Heredia Livermore, si bien esta no se comienza hasta 1894 y, probablemente se concluye en torno a 1897. Las calidades del inmueble hacen que se convierta en sede del Gobierno Civil tras el incendio de la Aduana en 1922. En sus últimos años se transforma en pensión y desde principios del siglo XXI se estuvo planteando su demolición para poder aumentar considerablemente la volumetría de este sector. Su destrucción se llevó a cabo en 2019, salvándose tan sólo algunos de sus elementos de fundición.
Estuvo incluida en el Catálogo de Edificios Protegidos del Plan General de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Málaga con protección Arquitectónica II. A pesar de la información localizada en investigaciones posteriores la ficha nunca se actualizó, aunque se solicitó. En 2008 este registro fue eliminado para permitir su demolición, hecho que quedó corroborado por la Junta de Andalucía en 2012, tras la admisión definitiva del Planeamiento Aprobado Modificación del Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Centro.
Son innumerables los valores que acogía este inmueble, destacándose el histórico, el arquitectónico/artístico, el simbólico, el industrial, el paisajístico y el de singularidad.
El inmueble era testigo del fructífero momento que vivía aún la burguesía malagueña a finales del siglo XIX, siendo resultado de las técnicas de la industria de ese momento, especialmente la siderúrgica, relacionada directamente con sus promotores.
Seguía el modelo de la arquitectura residencial planteada para la ordenación y atirantado del casco antiguo y se insertó en un contexto cercano al Paseo de la Alameda en el que residían familias destacadas, y donde los Heredia Loring tenían propiedades. Se proyectó como vivienda privada con rica decoración en su interior y exterior. Su calidad hizo que, tras el incendio en 1922 del Palacio de la Aduana, el gobernador la eligiese personalmente como hogar y sede del Gobierno Civil, al menos hasta 1923.
Uno de los valores más destacados fue el simbólico, ya que tras plantearse su demolición cuando aún se encontraba protegida, y tras la eliminación de su ficha para poder permitir su desaparición, se generó un amplio movimiento ciudadano a favor de su recuperación y restauración. Su caso fue tan destacado que los defensores del patrimonio siguen utilizando etiquetas en las redes sociales tales como #SalvemosLaMundial y #RIPLaMundial
El inmueble con una altura de bajo, tres plantas y ático respondía a la volumetría decimonónica planteada para el lugar, conformando un conjunto homogéneo con inmuebles levantados en parcelas cercanas, entre los que destacaban los erigidos entre el río y Pasillo de Atocha, demolidos para encajar el mismo proyecto urbanístico, y uno desaparecido a principios del siglo XX en el ángulo contrario, entre Pasillo de Atocha y Plaza de Arriola. Por lo tanto, era un elemento singular también por ser su único superviviente.
El proyecto original fue firmado en 1892, si bien la fecha fue modificada a 1894; sus cierres se colocaron en 1897, probablemente al final de la obra. Siguiendo el modelo ya planteado por Strachan en calle Larios, fue pieza clave de la reordenación urbanística del entorno del Hoyo de Esparteros, abriendo fachadas a tres vías: la principal a la ya citada (este), la trasera a Pasillo de Atocha (oeste) y el costado a Prim (sur).
El edificio curvaba sus dos esquinas, contaba con zócalo almohadillado y se dividía en tres pisos más ático retranqueado donde una balaustrada metálica delimitaba su terraza. El ritmo de las fachadas se componía con vanos verticales con rejas de fundición en los balcones, a excepción de Pasillo de Atocha donde se adosaban a los huecos; en el ático las ventanas eran menores y pareadas. La horizontalidad se marcaba mediante cornisas de separación de alturas, completadas con ménsulas en el piso principal.
La curva entre Esparteros y Prim abría visualmente al Paseo de la Alameda con balcones de mayores dimensiones, dotados con cierres de madera en los pisos principal y segundo.
La planta se distribuía en dos partes a partir de un corredor central norte-sur, siendo mayores los espacios emplazados en la fachada del Hoyo. La decoración interior destacaba por sus molduras vegetales y de rocalla en techos y paredes, así como por grandes espejos encastrados.
Para su conversión en pensión algunos de los espacios fueron subdivididos, aunque se conservaron en perfecto estado todos sus elementos originales.
Durante su demolición se vislumbró su estructura, realizada con viguetas de hiero y revoltones cerámicos que apoyaban en una línea central de carga con machones y dobles jácenas metálicas, así como en los muros de fábrica de ladrillo perimetrales, donde se disponían vigas metálicas siendo curvas en las esquinas.
En 2004 se publicó en la prensa local un proyecto de hotel en la zona que incluía la demolición de la Casa para Isabel Loring Heredia, así como otros edificios de la zona. Para ello, en 2002 se modificó el planeamiento de este sector. El edificio se incluía en el Catálogo de Edificios Protegidos con protección Arquitectónica Parcial (Grado II). Esta ficha fue realizada a finales de la década de 1980, con la incoación del Centro Histórico como Bien de Interés Cultural. En ella se atribuía a Gerónimo Cuervo y, aunque se localizaron datos a posteriori, entre ellos el plano original, la administración jamás actualizó su ficha,
En octubre de 2008 dicha protección se anuló, pues obligaba a la conservación de algunos elementos y a la reproducción conceptual de sus disposiciones tipológicas en los proyectos de nueva planta, algo que no permitía el encaje del nuevo volumen planificado.
El 31 de marzo de 2019, el edifico fue demolido. Durante las labores de destrucción salió a la luz la estructura metálica del inmueble, conservada en perfectas condiciones y que retrasó considerablemente su destrucción, si bien, con la polvareda y la acumulación de escombros no pudo observarse con detalles todas sus partes, quedando la duda de si se instalaron pilares de fundición tal y como aparecen en el plano original de 1892. Antes de aquello se retiraron la mayoría de los elementos decorativos metálicos del inmueble, tales como la rejería de los balcones, la balaustrada del ático y algunas piezas circulares de la fachada posterior, de las cuales dos de ellas, las dispuestas en el bajo, fueron expoliadas con anterioridad; tampoco se salvaron los tenderos que se ubicaban en la planta superior. Estos elementos fueron realizados en la fundición de los Heredia, tal y como se podría apreciar en el sello de algunas de sus piezas.
Éstas, juntos a algunos recortes de los motivos decorativos interiores, serán incluidos en un volumen que se está levantando en un solar cercano al original, y que se anuncia como réplica del inmueble, si bien será sólo un nuevo soporte para las citadas piezas. Esta actuación no tiene sentido a nivel patrimonial y contradice todas las directrices de conservación de los bienes culturales.
En esta intervención no se ha eliminado sólo la Casa de Isabel Loring Heredia, sino que, con el paso de los años se han ido demoliendo, por diversas cuestiones el resto de edificios del entorno. Igualmente se modifica la trama histórica de la ciudad, eliminando parte del Pasillo de Atocha y creando una nueva calle que conecta el río con la plaza del Hoyo de Esparteros, en origen un adarve, es decir, un entorno sin salida. Todo esto ha sido posible gracias a la aprobación de manera definitiva en 2012 del Planeamiento Aprobado Modificación del Plan Especial de Protección y Reforma Interior del Centro que, entre otros sectores, afecta a aquí citado.
Centro cultural
Hubiese sido necesario examinar el inmueble tanto en su exterior como interior.
En los últimos años, se utilizaron mallas para evitar el desprendimiento de elementos de su fachada, en primer lugar, se cubrieron los cierres y el ático hacia el Hoyo de Esparteros, y posteriormente todo el inmueble, dificultándose así su visión y presentándolo como un elemento en ruinas y peligroso. Ante tal situación se podría haber realizado un análisis de sus fachadas y retirar las piezas inestables para su almacenaje y ulterior restauración y recuperación.
Del mismo modo se hubiese podido proceder en su interior, si bien, resultaba necesario una limpieza previa del mismo, ya que, durante los años de abandono, se habían acumulado en él enseres, también se constató un butrón realizado en el muro medianero (norte), que permitió el acceso al interior desde la propiedad lindera, cuando ésta aún existía, habiendo sido obligatorio su tapiado; con toda probabilidad, la apertura de aquél, rompió uno de los enormes espejos que decoraba la sala principal del palacete, ya que se adosa en dicha pared.
Durante la destrucción del inmueble se hizo evidente que la estructura original estaba en buenas condiciones, por lo tanto, tan sólo hubiese sido necesario realizar una serie de catas para comprobar con mayor fiabilidad su estado.
La primera fase de la intervención hubiese consistido en la demolición de los tabiques añadidos en su conversión en pensión, que dividió espacios originales generando otros de dimensiones más modestas para acoger las funciones de hospedaje. Una vez eliminados dichos muros, se hubiese procedido a la restauración de los espacios interiores, incluyéndose la recuperación de las partes decorativas perdidas en aquellos lugares dónde se levantaron las citadas paredes, ya que el resto se conservaba.
Del mismo modo se hubiese procedido al estudio de las piezas metálicas que se disponían en los balcones, rejas circulares, balaustrada y elementos interiores como la barandilla de la escalera (que no fue recuperada), ya que se apreciaba el óxido en algunas de ellas. Tras su análisis se habría procedido a su recuperación, reintegrándose partes perdidas si fuese necesario. Del mismo modo se hubiese procedido sobre los dos grandes cierres de madera que se disponían en el chaflán orientado hacia el Paseo de la Alameda.
Considerando el desarrollo histórico de este inmueble, se planteó también la recuperación de los neones antiguos que, aún insertados en la fachada, anunciaban su última función “Pensión La Mundial”, éstos podrían haberse considerado en la recuperación del inmueble como espacio cultural, dotándolo con un restaurante o cafetería en su antiguo ático que podría haberse denominado como este antiguo alojamiento.
En el interior, considerando los espacios originales, se proponía la inserción del Centro Documental Heredia Loring – Condes de Benahavís, que se planteaba como futuro archivo digital para la consulta de las colecciones bibliográficas privadas de las familias burguesas de la Málaga industrial. El proyecto hubiese partido de la búsqueda de los volúmenes que pertenecieron a la importantísima biblioteca de Ricardo Heredia Livermore, esposo de Isabel Loring Heredia, y que fueron subastados en París entre 1891 y 1894. Tras su localización se hubiese realizado la copia digital de cada uno de ellos, generándose así un gran fondo al que se irían sumando, a posteriori, otras colecciones relacionadas con la familia y que, al tener un formato electrónico, se podría haber ampliado las veces que resultase necesario debido a las nuevas investigaciones surgidas.
A las diversas funciones necesarias para el desarrollo de este centro cultural, se hubiese sumando un espacio expositivo en la planta baja relacionado con el contexto histórico y urbanístico, incluyéndose su función como Gobierno Civil y por lo tanto una vinculación directa con el Palacio de la Aduana, que actualmente acoge el Museo de Málaga, u otros aspectos relacionados con la evolución urbana de este sector, que con anterioridad acogía la Capilla de la Virgen de Atocha, así como con las familias que en él vivían.
García Gómez, F. (2000). La vivienda malagueña del siglo XIX. Arquitectura y Sociedad. Málaga: Caja Rural Intermediterránea, Cajamar, Universidad.
Málaga (2008-10-03). Acuerdo de la Junta de Gobierno Local de fecha 16 de mayo de 2008, de desestimación de alegaciones y apertura de expediente de modificación de elementos del PEPRI Centro en calle Hoyo de Esparteros (edicto 11509/2008). Boletín Oficial de la Provincia de Málaga, 191, 38. Disponible en: https://www.bopmalaga.es/?fecha=03-10-2008
Martín Sánchez, A. (2016). Proyecto de rehabilitación del Palacete de los Condes de Benahavís para su conversión en hotel. Espacio Renders. Disponible en: https://espaciorenders.com/la-mundial/
Pérez Bernal, P. F. (1995), Estudio de aceros y fundiciones del Siglo XIX en el entorno de Hoyo de Esparteros (Proyecto Fin de Carrera). Málaga: Universidad.
Santana Guzmán, A. J. (2009). Patrimonio y Ciudad: “La Mundial”, último testigo del pasado burgués del Hoyo de Esparteros, propuesta como futura sede del Centro Documental Heredia Loring – Condes de Benahavís. Isla de Arriarán, 34, 7-43. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4365222
Strachan, E. (1892, 1984). Proyecto de Casa en el Hoyo de Esparteros nº 9 y 11 para la Sra. Dña. Isabel Loring Heredia. Archivo Municipal de Málaga, sig. CA-1920-113.